La sesión conjunta que mantuvimos el penúltimo día de clase con Ana y Luz abordó diferentes temáticas, entre las que estaban el
método AICLE, el trabajo con auxiliares de conversación en el aula de lengua extranjera (especialmente en secciones bilingües o escuelas oficiales de idiomas) y el
trabajo con grupos PMAR (Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento).
|
¿Enseñar o to teach? Esa es la cuestión. Fuente: Pexels |
Lo que puedo destacar de la primera parte de la sesión con Ana Fontenla fue el debate que surgió en torno a las
ventajas y desventajas de impartir una asignatura no lingüística empleando (casi) exclusivamente la L2/LE. Este intercambio me resultó especialmente enriquecedor porque tanto la profesora como las compañeras del grupo intercambiamos nuestras propias experiencias y, en el caso de las alumnas, expresamos abiertamente nuestras dudas acerca de este formato de docencia. El
principal motivo de preocupación fue que al personal docente encargado de impartir una asignatura no lingüística en L2/LE se le requiere un nivel B1/B2 de lengua extranjera, algo que muchas compañeras consideramos insuficiente si lo que se persigue es mejorar la competencia lingüística del alumnado en esa lengua extranjera.
Estuvimos de acuerdo en que este formato es, en todo caso, beneficioso para el alumnado, y también hubo cierto consenso respecto de que el
nivel de lengua del profesorado debe, en general, mejorar sustancialmente para poder garantizar los resultados lingüísticos deseados. Fue interesante conocer que los datos estadísticos demuestran que el
rendimiento general del alumnado es mayor cuando cursan una sección bilingüe, más allá del sesgo que existe debido a los requisitos para ingresar en la misma. Esto podría interpretarse como que plantear la docencia en un idioma extranjero supone una trabajo por proyecto en sí mismo, y que puede conllevar un aumento de la motivación intrínseca del alumnado.
En línea con lo anterior, debo reconocer que también me resultó interesante la lectura de los apuntes sobre el método CLIL/AICLE, y en especial la aplicación de las
"4C del currículo" de Coyle (1999) (contenido, comunicación, cognición y cultura) para la programación de actividades en un aula AICLE. A este respecto, una reflexión que se me antoja importante es la del
tipo de material que debemos utilizar. Yo misma cursé una de las primeras secciones bilingües que hubo en Galicia allá por el curso 2004-2005, en donde el profesorado tenía que preparar todo el material porque no existían materiales en lengua inglesa adaptados al currículo español (hago referencia a mi experiencia en sección bilingüe porque no tengo ninguna experiencia en AICLE, aunque nuestra docencia se impartía íntegramente en inglés, a diferencia de lo que requiere la ley en la actualidad). Aunque en este máster hemos aprendido que en un aula de inmersión como AICLE/sección bilingüe
se debe simplificar el lenguaje pero no los contenidos, lo cierto es que yo sí fui testigo de cómo nuestro currículo estaba simplificado. Quizás se debiera precisamente a la escasez de materiales, y por ello me alegró descubrir en nuestra sesión con Ana que ya hay libros editados en inglés que recogen el currículo español.
|
¿Qué materiales empleamos en lengua extranjera? Fuente: Pexels |
Sin embargo, me gustaría saber si resultaría demasiado descabellado emplear
libros de texto editados directamente en países donde se emplee la lengua extranjera o ediciones adaptadas de estos (en el caso del inglés, por proximidad Irlanda, Reino Unido o Malta, pero también Canadá, Australia, India o Estados Unidos). La razón principal es que, siguiendo la lógica de las 4C (especialmente en lo referido a la cultura) no solo buscamos vehicular la docencia en lengua inglesa, sino que el objetivo primordial es la adquisición de contenidos y competencias desde perspectivas variadas, y el uso de libros de otros sistemas sería muy interesante desde el punto de vista de la variedad de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, a esto habría que añadirle un esfuerzo todavía mayor por parte del profesorado responsable de esta docencia que, dado el actual clima de precariedad, dudo que estuvieran dispuestos a realizar sin mayor asistencia por parte de las instituciones educativas. ¿Un
Erasmus de profesores orientado a este fin, quizás? Las posibilidades son variadas.
|
Just a spoonful of... sugar? No: motivation. Fuente: Pexels |
Por otra parte, durante la sesión con la profesora Luz Valencia trabajamos sobre
cómo abordar la docencia en un aula PMAR. Aquello que me llevo más claro de esta sesión es que, haciendo un paralelismo con las secciones bilingües o el método AICLE, el aprendizaje de lengua extranjera en un grupo PMAR es un instrumento para trabajar cuestiones de mayor calado en la vida de este alumnado, como lo son la reconstrucción de la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y la adopción de hábitos saludables (tanto desde un punto de vista personal como profesional). Esto exige, asimismo, que hagamos una adaptación curricular en función de nuestro grupo, no solo respecto del nivel lingüístico, sino del propósito lingüístico en sí mismo. La anécdota que nos contó Luz sobre un ex-alumno que ahora es taxista me hizo pensar sobre la necesidad de dotar de mayor pragmatismo la docencia en este tipo de grupos, más próximos a la entrada en el mercado laboral.
Lo anterior confirma que
me gustaría recibir más formación para poder ofrecer una mejor docencia a este tipo de alumnado, lo que, por otra parte, también redundaría en una mejor formación para el resto de alumnas/os. Se me ocurrió consultar el plan de estudios para el
itinerario de Formación y Orientación Laboral de este mismo máster, el único que me pareció que podría tener algo de relación con esta cuestión, para saber si en su módulo específico contaban con algún tipo de formación más adaptada al alumnado que está más orientado al mundo profesional. Sin embargo,
a priori no me ha dado muchas pistas, aunque creo que quizás todo lo relativo a la motivación, la aplicación de un enfoque pedagógico que tenga en cuenta la afectividad y las emociones, o el abordaje de la autoestima desde la psicología clínica pueden ser muy interesantes.
Todos os grupos requiren un maior ou menor grado de adaptacion curricular, nunca podemos ir a dous grupos aínda que sexan do mesmo nivel coas actividades deseñadas exactamente da mesma maneira porque sempre hai diferencias, de dinámica de grupo, de nivel de idioma, mesmo a hora en que facemos unha actividade pode requerir variacións á hora de presentala. Loxicamente cando se trata de extremos como unha Sección BIlingüe ou un grupo PMAR a necesidade de facer esas adaptacións é aínda máis evidente.
ResponderEliminarO ámbito PMAR está moi pouco explorado xa que abrangue a un grupo moi limitado de alumnos, nin sequera as editoriais fan moito esforzo no deseño de materiais. Hai unha compañeira de mestrado que vai facer o TFM sobre este tema, será interesante ver o resultado.
Para esta entrada falta a actividade, non sei si xa a fixeches para Ana ou si te despistaches.
É unha mágoa o que comentas respecto da falta de interese polos grupos PMAR, Luz. Aí onde faría falla máis pedagoxía parece que o sistema renuncia. Despisteime de subir a actividade, mil desculpas! Póñome con ela e súboa en breve!!
EliminarXa está subida, Luz, grazas: http://oldandnewproject.blogspot.com.es/2018/02/actividad-para-pmar-luz-y-ana.html
Eliminar