lunes, 29 de enero de 2018

Primera sesión con Luz

La primera sesión del grupo 1 con la profesora Luz Valencia ha sido un buen complemento a la sesión introductoria que tuvimos con la profesora Ana Fontenla. Comenzamos por una reflexión muy pertinente para nosotras/os como futuros docentes sobre las tres competencias o saberes que debemos reunir para ser profesoras/es competentes:

·      saber teórico (saber)
·      saber práctico (saber hacer)
·      saber emocional (saber ser)

En la sencillez de estos tres saberes y en su aleación reside la complejidad de ser docente, pues puede no resultar difícil reunirlos por separado, o incluso por parejas, pero la experiencia nos demuestra que no es tan común como nos gustaría que los docentes reúnan este trío áureo. Así, nos encontramos a menudo con docentes con buen saber teórico y práctico, pero con un pobre saber emocional. O con un saber emocional y práctico importante, pero con escaso saber teórico. Las combinaciones pueden ser diversas, pero en todo caso, la reflexión que me evoca pensar en estos tres saberes es que debemos procurar autoevaluarnos y conocer cuál de ellos necesitamos trabajar y desarrollar, tanto en nuestro propio beneficio como en el de nuestro alumnado.

Esto me lleva a la segunda reflexión a la que llegué al término de esta primera sesión con Luz, que tiene que ver con las siete competencias clave. Tras ir desgranando con múltiples ejemplos prácticos la manera en la que podemos incorporar estas competencias clave a nuestra docencia, llegué a la conclusión de que existe una relación directa muy importante entre los tres saberes del profesorado y su capacidad para incorporar de manera efectiva las siete competencias clave a su docencia. Y, en particular, me resulta particularmente llamativa la necesidad de poner el foco de atención sobre el saber emocional, especialmente en un contexto de educación secundaria donde nuestro cuórum está compuesto por mentes en desarrollo, personalidades en formación y seres muy sensibles a lo que proyectamos como docentes y referentes adultos.
La formación permanente del profesorado es esencial.
Fuente: Pexels.com
No cabe duda de que, en tanto que agentes educativos, tenemos una responsabilidad de carácter laboral a la hora de cumplir con el currículum, contenedor de estas competencias clave. Mas cuando hablamos de competencias como la como de Aprender a aprender (CAA), las Competencias sociales y cívicas (CSC), la del Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) o la de Conciencia y  expresiones culturales, esta responsabilidad trasciende lo meramente curricular y exige de nosotros formación, asimilación y compromiso expreso con el trabajo de determinados valores, y la aplicación de determinadas perspectivas transversales, como la perspectiva de derechos humanos o la perspectiva de género.

Quiero hacer hincapié en la necesidad de formación seria y sólida en el saber emocional, en general, y en las perspectivas de derechos humanos y género, en particular, puesto que son cuestiones a las que muchas personas dedican su vida y trayectoria profesional, y que no consisten simplemente en proponer un debate sobre algún tema polémico en clase, sin más. Informarse y formarse es esencial para cortar de raíz la perpetuación de determinadas conductas nocivas y para empoderar al alumnado para que pueda producirse un cambio de paradigma. De hecho, la introducción del conflicto en el aula puede tener un resultado contraproducente si no sabe manejarse adecuadamente por la figura del moderador/a, quien en el ámbito educativo debe actuar también como fuente de información experta que pueda transmitir y explicar con solvencia y claridad los valores que han motivado la reflexión sobre ese conflicto. En este sentido, debo confesar que me  llama poderosamente la atención que en este mismo Máster de profesorado, donde se está formando a una promoción de aspirantes a docentes de secundaria, no exista ningún módulo que trabaje de forma explícita, por ejemplo, la perspectiva de género y la violencia de género, o el acoso escolar. No es posible que vayamos a realizar una correcta incorporación de las competencias clave a nuestra docencia sin formación específica en estas cuestiones, pues lo más probable es que caigamos en discursos vacíos o argumentos superados que no ayuden realmente a dotar a nuestro alumnado de las herramientas necesarias para prevenir y enfrentar estos problemas, de una incidencia sumamente alarmante en nuestra sociedad.


Por ello, creo que para garantizar una correcta y efectiva incorporación de las competencias clave en el aula, los y las docentes debemos formarnos y reciclarnos de manera continua en las propias competencias y en los contenidos que vamos a trabajar con ellas. Solo así será nuestra labor realmente efectiva y no contraproducente.

Segunda sesión con Ana Fontenla

La segunda sesión con la profesora Ana Fontenla versó sobre las diferentes maneras que tenemos de plantear el trabajo en el aula. El primer aspecto que tratamos fue la superación de la tradicional división del trabajo en lengua extranjera en las cuatro destrezas clásicas (reading, writing, speaking and listening) a favor de otras formas de concebir su agrupación, como el hecho de plantear actividades de producción (oral y escrita) y de comprensión (oral y escrita). Esto permite ampliar la riqueza y graduar la dificultad de las actividades, a la vez que favorece la huída de patrones reiterativos de enseñanza/aprendizaje que se reproducen a lo largo de unidades didácticas que solamente cambian la temática.

A este respecto, debo decir que es importante tener en cuenta otro factor a la hora de plantear las actividades, que es el carácter individual, interactivo o grupal de las mismas. Me parece que esto es fundamental por varios motivos, pero el más importante es el hecho de que algunas destrezas o habilidades (como la comprensión escrita, o reading) son actividades que deben necesariamente realizarse de forma individual para que tengan el resultado cognitivo de aprendizaje deseado. A veces caemos en la tentación de plantear sesiones muy interactivas en la que, bajo una apariencia de trabajo colaborativo, la participación se plantea únicamente desde una perspectiva grupal. Esto no puede hacernos olvidar que el proceso de aprendizaje, aunque se ve beneficiado en gran medida por estas actividades grupales donde se trabajan muchas competencias a la vez, es individual, y por ello debemos procurar prestar la debida atención y seguimiento al progreso individual como docentes.

Las diferencias no son el problema. Fuente: Pexels.com
Lo anterior tiene también que ver con la atención a la diversidad, de la que también tuvimos ocasión de hablar en clase. Cada alumna/o, por los motivos que sean (y no necesariamente vinculados a una discapacidad o dificultad de aprendizaje específica), suele tener un ritmo de aprendizaje diferente, o puede experimentar mayores dificultades a la hora de realizar determinadas tareas. Me parece fundamental que tengamos esto siempre presente en el aula para poder cumplir con nuestro objetivo de manera equilibrada, ofreciendo a todos los alumnos la oportunidad de adquirir habilidades y contenidos. Uno de los instrumentos que creo que nos puede ayudar mucho es la utilización de evaluaciones diagnósticas y/o formativas, que deben estar contempladas en nuestra programación de curso, sin perjuicio de que podamos añadir más de manera espontánea. Asimismo, creo que también es de interés darles la oportunidad de compartir las estrategias de aprendizaje en clase, donde unas y otras expliquen cómo han solucionado la actividad, pues esto también ayuda a compensar las diferencias en el aprendizaje. También me pareció muy interesante la propuesta de Ana de plantear dos formas, o más, de completar una actividad, y que sea el propio alumnado el que opte por una vía u otra. Sin embargo, creo que para que esto cumpla con su objetivo de neutralizar las posibles diferencias y ritmos de aprendizaje, es necesario que el docente conozca bien el aula y sepa discernir entre quienes realmente necesitan esa micro-adaptación curricular y quienes no se sienten motivados y prefieren optar por la opción más sencilla.

Creo que la mejor forma de integrar todos los aspectos anteriores al aula es conseguir que el alumnado vea y sienta la conexión entre todos los contenidos del curso, es decir, que puedan sentir que su esfuerzo de hoy tiene resultados mañana, y que lo que dejan de hacer hoy les va a resultar más difícil en el futuro. Ese es el objetivo de una evaluación continua y, en ese sentido, creo que plantear el trabajo por tareas y proyectos es una de las mejores maneras de crear ese compromiso y fidelidad de las/os estudiantes para con nuestra asignatura.
Compartir y sumar en el aula. Fuente: Pixabay.com
Pero además, creo que debemos saber ofrecerles proyectos, tareas y/o retos que, amén de resultarles puntualmente atractivos por su temática, les hagan sentir que les están aportando algo como personas. A este respecto, quizás por mi deformación de periodista, creo que conectar nuestras propuestas con hechos noticiosos que puedan conocer o con los que puedan estar más o menos en contacto, es una forma eficaz para motivarles y les aporta también elementos para formar su pensamiento crítico. Reflexionar sobre hechos sorprendentes, polémicos o traumáticos que le sean conocidos puede ayudarles a estar informados, formarse su propia opinión y a sentirse como sujetos activos, en una sociedad (o microsociedad del aula) donde su contribución es escuchada y estimada.

sábado, 27 de enero de 2018

Actividad para trabajar 2 competencias (Luz)


A continuación, paso a describir la actividad que he diseñado para la clase de la profesora Luz Valencia, cuyos requisitos eran trabajar dos competencias. En este caso, he optado por trabajar la competencia comunicativa y la competencia social y cívica.

La fotografía que he elegido para realizar la actividad en un aula de 3º de la E.S.O. es esta que aparece a continuación:

Foto para actividad en el aula de expresión oral. Fuente: 20 minutos
Esta foto ha causado recientemente una importante polémica en el mercado que la multinacional textil sueca H&M tiene en Estados Unidos. El motivo es que un modelo infantil negro aparece vistiendo una sudadera con el lema "Coolest monkey in the jungle", algo que ha sido considerado como racista por una parte importante de la sociedad norteamericana.

El objetivo lingüístico de la actividad (competencia comunicativa) que planteo con esta fotografía es poner en práctica los recursos para expresar opinión en inglés, en el contexto de una actividad de interacción oral (In my opinion, In my view, I [don't] think, I [don't] believe, I would say, I [don't] agree, On the one hand... on the other hand, I see your point, but, etc.). El objetivo general que persigo con esta actividad es iniciar una reflexión crítica sobre el racismo en nuestra sociedad (competencia social y cívica).

La actividad que propongo estaría organizada de la siguiente manera:
  1. Warm up (5-6 min): Preparar a los estudiantes antes de observar la foto a través de algunas preguntas que pasen de puntillas por las cuestiones de interés para el debate posterior sobre la foto, como pueden ser la ropa que llevamos, por qué la llevamos, si nos identificamos con ella o si es importante para nosotras/os. Por ejemplo: Today we are going to talk about clothes. Do you like clothes/buying clothes? Why/why not? What kind of clothes do you like/dislike? Do you think our clothes give information about ourselves? Where do you usually buy clothes? Esto nos permitirá también ir anotando en el encerado el vocabulario que consideremos potencialmente útil para el debate. En previsión de que estas preguntas iniciales puedan no obtener las respuestas deseadas, podemos optar por plantearlas en forma de juego. Por ejemplo, podemos tener esas (u otras) preguntas anotadas en la pizarra y emplear una pelota de papel para ir solicitando respuestas de alumnas/os concretos. Otra opción es pedir que averigüen la respuesta a esas preguntas de sus compañeros, en grupos de 3 personas.
  2. Trigger (5-6 min): Proyección de la imagen. Con la imagen proyectada (o expuesta en formato impreso), preguntar al alumnado, primero, si reconoce la imagen y por qué. En caso de que no estén al tanto de la noticia (information gap), les guiaremos para que caigan en la cuenta de la posible relación racista entre el mensaje de la sudadera y el modelo elegido. Por ejemplo: I would now like to show you this picture. Have you seen it before? If not, where do you think this picture is from? (a clothing store, an e-shop, H&M, etc.), Can you read the message? What does it say? Is there any problem with this message?. En caso de que el alumnado no llegue por sí solo a la conclusión de que existe racismo (lo cual sería también un dato significativo para la/el docente), podríamos decir también Some people have considered this picture racist, can you see why?
  3. Core (5-7 min): Una vez todo el mundo comprenda cuál es el motivo de la polémica de la foto, dividiremos a la clase en grupos de tres personas y explicaremos que el siguiente objetivo es que intercambien su opinión acerca de las siguientes cuestiones utilizando el mayor número posible de fórmulas para expresar la opinión. Para ello, cada grupo tendrá en su poder un taco con las posibles expresiones plastificadas, del cual irán sacando expresiones que deberán emplear en su argumentación. A medida que las empleen, cada estudiante las irá acumulando.  Las cuestiones podrían ser:
    • Do you think the advertisement is racist? Why/why not?
    • Do you believe it is a good idea that people boycott (stop buying at) H&M?
    • Do you think racism is a problem in Spain? Why/why not?
    • In your opinion, are people racist towards black people in Spain?
    • Do you think that calling somebody "negro" in Spanish is racist? Why/why not?
  4. (La profesora, valiéndose de una rúbrica de evaluación de la expresión oral, irá rotando su presencia en cada grupo para confirmar que todos participan correctamente e ir evaluando dicha participación)
  5. Conclusion (3-4 min): Haremos un repaso de los resultados obtenidos por cada grupo, de los resultados de aprendizaje de esta actividad y proporcionaremos, en calidad de profesores (agentes educativos) una reflexión de cierre sobre el tema del racismo. Este paso es fundamental para evitar fomentar una idea relativista del racismo en el aula (no es solo una cuestión de opinión, sino de discriminación). A continuación, ofreceremos un texto o vídeo de ampliación de la noticia o del tema, que se puede emplear como actividad de deberes para casa (comprensión oral o escrita). Un ejemplo de actividad complementaria podría ser tratar de resumir la siguiente noticia en tres "titulares" (tres oraciones que nos permitan comprobar la comprensión real del texto), o emplear una actividad de TRUE/FALSE: H&M’s ‘racist coolest monkey’ hoodie on sale for £1,400 on eBay.
Esta actividad podría dar pie a realizar una segunda actividad relacionada con alguna de las temáticas abordadas, o con alguna nueva, como por ejemplo, empleando el vídeo de Daisy, la niña británica que se queja de los mensajes sexistas de la ropa vendida por una cadena de supermercados que vimos en clase de Ana, o este experimento de UNICEF sobre los prejuicios que proyecta la ropa, incluso sobre las niñas/os.

Primera sesión con Ana Fontenla

El presente texto es un comentario sobre la primera sesión que el grupo de Lenguas extranjeras (1) del Máster de profesorado en educación secundaria de la Universidad de Vigo ha tenido con la profesora Ana Fontenla. Debo confesar que comienzo este texto sin una idea demasiado definida sobre qué se espera exactamente de mí y de mis aportaciones al blog a partir de las sesiones con Ana Fontenla y Luz Valencia, por lo que pido a las profesoras que me disculpen si esta reflexión se aleja de lo esperado y les ruego me guíen con sus comentarios para mejorar en mis próximas aportaciones.

Introducción: sobre cómo quise volver a un aula de secundaria para estar del otro lado

Creo que estoy en condiciones de decir que esta ha sido la primera clase en la que he sentido verdaderas ganas por pisar de nuevo los pasillos de un instituto en los zapatos de una profesora. Mi experiencia en la docencia de la lengua inglesa está ligada a clases en una academia familiar con grupos reducidos de jóvenes o personas adultas, nunca superiores a las 10 personas, donde el contexto es muy diferente al de un aula de secundaria. Así ocurre también con mi experiencia dando clase en la universidad en España y Reino Unido, donde a pesar de que algunas conductas del alumnado siguen siendo sorprendentemente similares a las de sus jóvenes homólogos de la secundaria, los códigos, la comunicación, las responsabilidades y la autonomía de profesorado y alumnado son ciertamente distintas. A través de las palabras de Ana, de sus ejemplos, anécdotas y, si me lo permite, de su presencia "tan de profe" (entendiendo por profe de secundaria esa figura enigmática a caballo entre la maestra y la profesora de universidad), esta primera sesión ha despertado en mí el olor dormido a los pupitres, las hormonas, la algarabía, la tinta destintada, los forros de los libros, los bostezos, las muestras de afecto, y de desafecto, las tizas, los bocadillos y las mochilas; un olor del que guardo un recuerdo fabuloso como alumna y que ahora trato de evocar desde la imponente perspectiva de una pizarra.

El camino que me ha traído hasta aquí no ha sido corto ni rectilíneo. Estudié Periodismo y Traducción e Interpretación, he vivido en lugares tan dispares como Edimburgo (Escocia), Oxford (un diminuto pueblo de Ohio, Estados Unidos), París (Francia) o Luxemburgo, he empezado varias tesis que (todavía) no he consigo acabar porque por el camino he trabajado de todo lo que he podido; como traductora e intérprete la mayor parte de las veces, pero también como asistente de investigación, gestora de comunicación, periodista o profesora lengua u otras disciplinas afines. Y a pesar de tener siempre claro que no quería ser profesora, una vez que la vida me ha llevado a serlo me he dado cuenta de que no quería hacerlo porque realmente pensaba que yo no tenía (ni podría adquirir) la capacidad de enseñar y que alguien aprendiera a partir de lo que yo hiciera. Pero mi breve experiencia me ha demostrado lo contrario: a pesar de esa autoimpuesta incapacidad, me he emocionado preparando clases, me he enorgullecido de ver cómo mis alumnas/os evolucionaban con mi modesto acompañamiento y me he decidido a enfrentar todas esas carencias pedagógicas que tanto me atormentaban.

Buscaba en este máster encontrar las formas más pedagógicas de impartir un currículum que se me antoja muy ambicioso, sesgado, desequilibrado y, en muchos casos, pesado. Hasta ahora lo que he recibido es una potente introducción a la normativa y al marco institucional en el que se desarrolla la profesión de docente de secundaria, unas interesantes (pero etéreas) pinceladas sobre las nuevas pedagogías que pretenden superar los grandes males de la docencia tradicional, un claro mensaje de que nuestras clases gobernantes exigen de nosotras/os que eduquemos en competencias y no en contenidos (aunque solo nos orientan acerca, precisamente, de los contenidos). Mas lo que nos preocupa, que es cómo concretar todo esto en una actividad, una tarea o un proyecto para nuestras chicas y chicos de secundaria, parecía no llegar nunca, hasta ahora, hasta esta parte de la asignatura en la que tengo puestas grandes esperanzas.

El contenido de la sesión: con qué me quedo

La sesión fue muy completa y combinó el repaso de cuestiones conceptuales con la realización de actividades tanto de introducción como de ejemplificación de la práctica docente en el aula. La primera reflexión que me viene a la cabeza al repasar los temas abordados en clase es la tensión que veo entre el deseo de encomendarme a la docencia basada en tareas y proyectos, y la soledad que anticipo por parte de mis futuros colegas. Al hablar de los conceptos de trabajo por proyectos y tareas, que es un concepto que hemos tenido ocasión de comentar varias veces en este Máster, siempre surge con fuerza la importancia de contar con el apoyo y, sobre todo, con la colaboración de una parte importante del claustro.  Sé que esto no debería ser un impedimento para, precisamente, proponer ideas que puedan seducir a aquellas compañeras/os a quienes la rutina pueda haberles vencido. Sin embargo, quizás por mi inexperiencia o por mi propia experiencia como alumna de un sistema eminentemente tradicional, siento que es un deseo que de algún modo voy a ver frustrado y que solo podré realizar en parte. Algo que me estimula y me motiva mucho, pero con lo que no quiero encariñarme por si después resulta que no es viable en el centro donde trabaje y me arrepiento de haberme hecho profe para "esto". En otras palabras, quiero explorar el aprendizaje por tareas/proyectos pero ser capaz de alimentar mi motivación como docente y, sobre todo, la de mi alumnado incluso en un contexto en el que ese tipo de propuestas pudieran no tener cabida.

Esto me lleva a mi segunda reflexión, que tiene que ver con mis expectativas y con las de mi alumnado, y que entronca directamente con los apuntes sobre la motivación intrínseca del alumnado que hicimos en clase. Una de las cosas que, según la literatura científica al respecto, ha demostrado ser clave en el aprendizaje es la motivación del alumnado. Por ende, es uno de los asuntos que a mí más me fascinan como aspirante a docente, y, más que preocuparme cómo motivarles, me interesa cómo llegar a conocer a mi alumnado lo suficiente como para saber con qué motivarles. Creo que esta diferencia entre el cómo y el con qué es importante, pues el cómo lo podemos encontrar en las nuevas propuestas didácticas basadas en retos, trabajo cooperativo o por tareas, entre otros, pero el con qué es donde nos la jugamos y donde tenemos que emplear los recursos y estrategias adecuadas para conectar con nuestro alumnado, conocerles, ponernos en sus zapatos y guiarles, de manera que cualquier zanahoria que empleemos les resulte de verdadera utilidad para desarrollar todas esas competencias que van a necesitar como ciudadanas/os libres. Esta reflexión me parece fundamental para evitar caer en las redes de lo inmediato y de lo fácil, de emplear recursos de moda que hagan sombra a lo verdaderamente importante y nos hagan olvidar nuestro auténtico cometido como agentes educativos.

A este respecto, me resultaron particularmente interesantes los ejemplos proporcionados en clase sobre actividades que, a priori, pueden no parecer novedosas, como las actividades de comprensión oral mediante la escucha activa de audios, el dictado, el uso de documentos auténticos como fuente de comprensión escrita o el uso de dibujos para practicar las actividades de intercambio, como la descripción dialogada. Todas ellas son actividades que conocemos, pero que, con la reflexión previa adecuada sobre qué queremos conseguir con ellas y cómo vamos a despertar la motivación intrínseca de nuestro alumnado para que participe, se convierten en herramientas eficaces (y hasta modernas en términos pedagógicos, si queremos) para obtener aquello que deseamos de ese proceso de enseñanza-aprendizaje en particular. Asimismo, estoy muy de acuerdo con la necesidad de rentabilizar todo esfuerzo invertido en crear un material y sacar de él actividades adecuadas para niveles diferentes y perfiles distintos de alumnado.

Otro aspecto que quiero destacar de la sesión es el hecho de haber (re)descubierto el diccionario virtual Cervantes. Aunque lo conocía, hasta ahora no lo había utilizado para leer sobre los conceptos que manejamos en este contexto de formación, y me ha resultado de gran utilidad leer las entradas propuestas como deberes. En especial, me ha ayudado a ponerle nombre a algo que yo intuitivamente siempre he procurado incorporar a mis clases, que es el enfoque comunicativo. Quizás porque recuerdo las palabras de mis padres, ambos profesores de lenguas, que siempre me inculcaron que las lenguas eran para entenderse (y no para no entenderse); quizás porque yo misma he experimentado la ansiedad de tener que comunicarme cuando no compartía idioma con mi entorno, he tenido siempre el objetivo de transmitir a mi alumnado que lo más importante de aprender una lengua extranjera es que se comuniquen con ella, con independencia de la fluidez y destreza que vayan adquiriendo con la experiencia y el estudio.
Y por eso siempre he procurado darle prioridad en mi enseñanza a las actividades que les permitían precisamente poner en práctica esa comunicación en LE, que curiosamente también resultan ser las actividades que más les motivan. Creo que la razón de que sean actividades con las que el alumnado no solo aprende, sino que disfruta, experimenta y se compromete con ellas, es porque les permiten obtener una mayor recompensa para su autoestima al demostrarles que poseen fabulosos recursos de compensación que acuden en su auxilio para cubrir las posibles lagunas que puedan tener en la LE, y que por tanto estas lagunas, que ven cubiertas progresivamente en clase, no les paralizan necesariamente. Esto engarza a la perfección con el tratamiento no estigmatizante del error, un tema sobre el que también tuvimos ocasión de planear someramente.

Por último, me gustaría añadir que me alegra ver que el role-play aparece considerado también como un instrumento valioso dentro del enfoque comunicativo, pues he podido comprobar en primera persona sus beneficios como alumna tanto de radio (haciendo radio-teatro) como de interpretación (simulando escenarios reales de interpretación). Creo que los role-plays ofrecen un escenario fantástico para conjugar tanto el aprendizaje de las destrezas (comprensión y expresión), como de varias de las competencias clave (como la comunicativa, la social y cívica, la de aprender a aprender mediante la observación del role-play, etc.), y en el aula de lengua extranjera en secundaria nos permiten introducir también debates en torno a temáticas como la desigualdad, la justicia o la solidaridad desde una perspectiva de derechos humanos (y género), algo en lo que estoy especialmente interesada.

Conclusión

En definitiva, siento un gran alivio al saber que todo lo que he aprendido hasta ahora, a pesar de haberlo hecho a través de un método marcadamente tradicional, no es un saco del que deba desprenderme, y que puedo reconvertirlo y reutilizarlo en mi propia práctica docente aplicando una mirada nueva. Creo que uno de los retos que tenemos por delante es conjugar de manera realista y pragmática todo el contenido teórico recibido hasta el momento con la práctica docente cotidiana, y en este sentido me parece especialmente importante no perder en nuestro aula la autenticidad y humanidad de la labor de los maestros y maestras, y saber combinarlo con la labor de estímulo y reto intelectual constructivo propio de los niveles superiores de la educación. En resumen, lo más importante para mí tras esta nueva sesión es que me siento animada a seguir aprendiendo y remangarme para preparar las prácticas reales en un centro de secundaria y ver cuáles son las mejores formas de canalizar tan prolífica reflexión pedagógica.

Fuente de las imágenes: Pexels.com

Tema 1: Dossier. Didáctica da ensinanza de linguas


Entrada (dossier) sobre o tema 1 para o módulo impartido polo profesor Gonzalo Constenla na materia de Didáctica.
Alumna: Mª Dolores Fernandes del Pozo

A introdución á nova materia de Didáctica das linguas deunos a oportunidade de seguir experimentando con novidosas actividades centradas na competencia comunicativa e na interacción entre o alumnado da aula. A primeira actividade que descubrimos foi a do traballo cos diagramas de Venn

Venn Diagrams. Source: LearnAlberta
Diagrama de Venn producido na aula en formato A3
Son unha ferramenta moi visual que permite ir construíndo un mapa en torno a unha idea ou pregunta. No noso caso, pedíusenos facer un diagrama de círculos superpostos para tratar de representar graficamente as diferenzas (e similitudes) entre a lingua estranxeira e a lingua materna. O noso grupo en particular centrouse en analizar os aspectos que comparten e nos que se diferenzan a didáctica da lingua estranxeira e a das primeiras linguas, cun debate engadido sobre o que poderiamos considerar como "lingua materna". 


Diagrama de Venn. Diferenzas E/A lingua estranxeira persoas cativas e adultas



Na miña opinión, o diagrama de Venn é unha ferramenta fantástica para poder traballar ao tempo as destrezas orais e escritas, favorecendo tamén a construcción do discurso dentro dun grupo. Máis adiante, tamén realizamos outra actividade empregando este formato, o que me permitiu confirmar a súa utilidade. Nesa ocasión, empregámolo para falar das diferenzas na aprendizaxe das linguas entre persoas cativas e “adultos” (maiores de 11 anos).


Planilla de Placemant para 4 participantes
A segunda actividade coa que traballamos foi unha Placemat activity. Trátase dun tipo de actividade que permite, por exemplo, xerar debates, xa que permite realizar unha reflexión individual que pode ampliarse de xeito progresivo ata ir englobando as opicións do resto do grupo. Isto resulta especiamente útil cando queremos asegurar a participación de todos os membros dun grupo, e penso que pode ser moi útil á hora de traballar as habilidades comunicativas de negociación e intercambio de opinións, semellante ao que acontece co debate en pirámide.

No exemplo empregado na aula, a clase dividiuse en varios grupos de 3-4 persoas e cada grupo debía responder a unha pregunta (primeiro de xeito individual e despois como grupo).

Placemat Activity. Comentario de casos.
As nosas preguntas foron: 1) Na UE fálanse máis de 40 linguas distintas: fálanse todas no Parlamento Europeo? Non. Na UE por principio democrático pódese falar nas 24 linguas oficiais, mais para algúns casos, como o do gaélico, é preciso facelo previa petición. Isto é así nas sesións que se levan a cabo no Plenario, pero no caso das comisións específicas a política lingüística cambia. Fonte: http://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/faq/9/how-many-languages-are-used-in-parliament

Os compañeiras/os responderon ás súas preguntas coa seguinte información:
  • Na Comisión Europea hai 3 linguas de traballo (inglés, francés, alemán), co predominio do inglés
  • Inditex: clientes en lingua do país, enlace coa central en Arteixo: en lingua estranxeira inglés ou para tendas en España/Galicia, español/galego.
  • Citroën: predominio do francés

A segunda pregunta coa que traballamos foi 2) Pedro é de A Coruña e traballa no centro comercial Marineda. Aprendeu a falar en castelán. Que fará cun cliente que lle fale en galego? E con un que lle fale en inglés? É o mesmo tipo de actitude lingüística? Tras contestar de xeito individual, concluímos en grupo que, no primeiro caso, Pedro responderá en galego ou castelán en función da súa sensibilidade lingüística. No segundo caso, probablemente lle atenda en inglés (ou o intente). A conclusión é que seguramente terá máis flexibilidade no segundo caso, pero só por tratarse do inglés, probablemente non ocorriría o mesmo con outra lingua estranxeira (portugués, italiano, alemán, francés, etc.). Os compañeiros/as, pola súa banda, abordaron as seguintes temáticas:
  • Materias secundaria: impartiríanse en galego se a normativa o di
  • Grupo Erasmus de 5 países teñen que decidir onde tomar a primeira copa: farano en inglés
  • Grupo de empresas internacional: falarán en inglés básico. Ou francés en función do idioma.


 Esta actividade sorprendeume porque permitiunos crear un debate-reflexión interesante con todo o grupo-aula, en lugar de só co noso grupo. Ao abordar temáticas afíns a través de preguntas distintas, puidemos afondar ben nos matices dos conceptos que estabamos a manexar (linguas de traballo, linguas vehiculares, etc.

A terceira actividade que levamos a cabo foi un debate en pirámide, que xa coñecíamos da materia anterior e que xa comentamos nas entradas pertinentes, sobre o repertorio lingüístico da clase. Comezamos a reflexionar a partir do repertorio individual, sumando o da nosa parella, e así ata chegar a todo o grupo. Por exemplo:
          Doris: español de España, inglés Reino Unido e Estados Unidos e India, gallego, francés (B2)
          Emma: español de España, inglés de Reino Unido e Estados Unidos, gallego (celga 1), alemán (A2)
Finalmente, compilamos toda a información nunha táboa en Google Drive que nos permitiu crear o repertorio lingüístico completo do Grupo 1 do Mestrado.

LINGUAS
VARIEDADES XEOGRÁFICAS
VARIEDADES SOCIAIS (SEXO, IDADE, CLASE SOCIAL, PROFESIÓN...)
español (C2)
de España (norte: Galicia y Asturias, sur: Extremadura y Andalucía; madrileño)
pesca, automoción, jurídico, lenguaje inclusivo
inglés (C2)
de Sur de Inglaterra, Gales, Escocia, Australia, India, Estados Unidos
pesca, automoción, jurídico
galego (C2)
occidental, central e oriental + seseo + gheada
ría de muros e noia + Eo-naviega, ourensano (manzaneda), coruño, vigués
catalán (A2)
francés (B2)
de Francia, Suiza y Canadá
automoción
alemán (A2)
de Alemania, austríaco (steiermark, viena)
portugués (C1)
de Portugal
italiano (A2)
napolitano e siciliano, calabrés
vocabulario básico en Indonesio
Hindi
bable
lengua de signos española
Barallete
lenguaje de los canteros
chino
valenciano



Tamén empregamos o debate en pirámide para falar da influencia da L1 na L2: a conclusión principal á que chegamos foi que pode ser positivo ou negativo en función da proximidade das linguas e do nivel da persoa que está aprendendo. En canto ao uso de L1 na clase de L2, tamén acordamos que non se debe empregar a L1 como lingua vehicular na aula, pero hai cada vez máis persoas a favor de introducila para usos puntuais como explicacións o comparativas contrastivas. En todo caso, é un tema que xera unha certa polémica dentro da didáctica das linguas.

A última actividade que realizamos foi un traballo por equipos no que falamos das diferentes metodoloxías didácticas e a súa idoneidade segundo o contexto de aprendizaxe. O resultado do noso grupo foi o seguinte:

CONTEXTO APRENDIZAXE
QUE METODOLOXÍA SE DEBE USAR?
QUE METODOLOXÍA SE PODE USAR?
1. Escola Oficial de Idiomas
Didáctica da lingua estranxeira
Didáctica lingua inicial (galego)
·  Segunda lingua
·  OLE (old)
·  CALL (blended [That’s English] & flipped)
2. Asociación de Mulleres Viúvas
OLE
Didáctica da lingua estranxeira
·   
·  Fins específicos
3. Ciclo Superior de Axencia de Viaxes
Linguas estranxeiras para fins específicos
AICLE
CALL (Blended, Flipped, Full-online)
4. Materia de ciencias en 4ª da ESO dun centro plurilingüe
AICLE
CALL (Blended, Flipped)
5. Nunha aula de 1º de primaria.
Aprendizaxe precoz das linguas estranxeiras-YLE

Lingua estranxeira
AICLE
6. Nunha escola británica/francesa/alemana en Madrid dependente do Ministerio de Asuntos Exteriores dese país
AICLE
Didáctica da lingua inicial
Segunda lingua
CALL (Blended, Flipped)
YLE (young)
7. Na UNED
CALL (Blended)
CALL (Full-online)
8. Nun país africano de lingua oficial inglesa/francesa
Didáctica da lingua inicial
YLE
OLE

Esta actividade tamén foi moi interesante, posto que salvo nos casos máis evidentes, cada grupo (e incluso cada membro) tiña unha forma diferente de ver a aplicación de cada metodoloxía en función do contexto de aprendizaxe. A posta en común serviunos para aclarar cuestións como a metodoloxía empregada en cada caso, os seus usos habituais e usos potenciais (menos habituais) e a súa idoneidade en función da idade e do propósito da aprendizaxe da lingua estranxeira.

Podo concluír que estas primeiras sesións introductorias foron certamente útiles para consolidar o aprendido e aboar o terreo para unha achega máis práctica á didáctica das linguas estranxeiras, que é a que actualmente nos están a proporcionar as profesoras Ana e Luz. Non obstante, este éxito débese tamén, alo menos en parte, á participación activa das compañeiras e compañeiros do mestrado, quenes coas súas contribucións e ideas, fan que as actividades plantexadas sexan realmente fructíferas.

Actividad para PMAR (Luz y Ana)

En esta entrada propongo una actividad específicamente diseñada para un grupo PMAR. El objetivo de la actividad sería que el alumnado desarr...